Las conclusiones extraídas del estudio para la Evaluación de
la Competencia de Adultos realizado en 23 países desarrollados, elaborado por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sitúa a
nuestro país en la última posición en comprensión matemática y penúltimo, por
delante de Italia, en comprensión lectora.
En otras palabras, el español medio tiene dificultades para comprender
cualquier texto y es incapaz de
encadenar cálculos aritméticos de forma correcta. Aunque, sin ninguna
duda, lo más preocupante es comprobar
como titulados en Bachillerato y
Formación Profesional de grado medio de algunos países desarrollados, obtienen
mejores calificaciones que los universitarios españoles.
No es cuestión de comparar y
valorar el resultado de las leyes educativas aprobadas en los últimos
años por quienes se han alternado en los gobierno de España, pero si destacar a través de informaciones objetivas
extraídas de diferentes estudios, el
nivel educativo alcanzado con la última Ley promovida por el progresismo
español, Ley Orgánica de Educación. Una LOE que ha empeorado dramáticamente la
situación de una educación española situada
en el puesto 26 en desarrollo educativo, por debajo de casi todos los
países miembros de la Unión Europea. Por cierto, debo señalar que esta
afirmación es una de las conclusiones del informe “Educación para todos”
elaborado por la UNESCO.
No puede existir duda alguna respecto a la situación de un
sistema educativo aquejado de grandes males a pesar de los ingentes recursos
económicos destinados en los últimos años por el progresismo español, las consecuencias son evidentes y conocidas
por todos. Por tanto, corresponde al
Ejecutivo actual con la intención de subsanar las deficiencias detectadas atendiendo, en función de las circunstancias
económicas actuales, a las reivindicaciones de todos los agentes implicados. El
proyecto de la nueva Ley elaborada por el Ejecutivo del Partido Popular, la Ley
de la Mejora de la Calidad Educativa, responde a dicha situación a través de
medidas concretas, que podrán ser mejoradas con el dialogo.
0 comentarios:
Publicar un comentario